Productos
Precios de Construcción en Canarias

BDC 2025    Ya disponible la  34ª Edición de la Base de Precios de la Construcción en Canarias, resultado de un riguroso estudio anual de precios del mercado de la construcción en Canarias realizado por el Departamento Técnico de CIEC sobre los productos disponibles para su aplicación en el sector de la construcción en la Comunidad Autónoma de Canarias. Este estudio, con una amplia trayectoria metodológica a sus espaldas, refleja con gran exactitud la realidad económica de los costes de construcción y ejecución de unidades de obra en nuestro archipiélago.

    Los Precios de Construcción en Canarias constituyen una herramienta de referencia los valores de mercado de la actividad de la construcción en Canarias y se halla refrendada por el Gobierno de Canarias y por los principales colegios profesionales y colectivos empresariales que llevan a cabo su actividad en el sector de la construcción en las islas. En el ámbito de las Administraciones Públicas son la principal referencia, aportando seguridad jurídica, facilitándoles la aplicación y cumplimiento del marco legal dispuesto por la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público. Asimismo, en el ámbito privado, también constituye la principal referencia económica de la construcción en Canarias tanto para los profesionales como para las empresas que llevan a cabo su actividad en ese sector.  

  Por otra parte, contempla las exigencias normativas dispuestas por el Código Técnico de la Edificación, aportando soluciones al cumplimiento de los Documentos Básicos contenidos en el mismo. Para ello nuestro Departamento Técnico ha aplicado el máximo rigor con el fin de ofrecer una herramienta útil, que refleje ampliamente el mercado de productos para la construcción en nuestra Comunidad Autónoma.

   CIEC incluye en este documento la información suministrada por fabricantes y distribuidores de productos disponible en Canarias siguiendo el ritmo de adaptación a las exigencias normativas aplicables a los mismos. En cuanto a la estructura de esta herramienta, los resultados obtenidos se mediante tres apartados diferenciados:

      Precios elementales o básicos, precios auxiliares y precios descompuestos o unidades de obra: 

         Los precios elementales comprenden los precios de la mano de obra, los de maquinaria y medios auxiliares, y los precios de suministro y transporte a obra de los materiales. Los precios auxiliares, son aquellos que formarán parte de un precio más complejo, como son los descompuestos. Estos precios auxiliares no son certificables, salvo en la medida en que intervienen en la descomposición de otros.

     Los precios descompuestos se refieren a unidades de obra completas y certificables. En ellos se desglosan en su composición las cantidades de materiales básicos, los precios auxiliares, y los rendimientos de mano de obra necesarios para obtener su importe.

    Todos los datos contenidos en este trabajo deben considerarse como precios de referencia, siendo el técnico redactor del presupuesto quien, considerando las circunstancias específicas de la obra, los adapte a la realidad de la misma para su correcta utilidad.

    Los precios de la mano de obra se han obtenido tomando como referencia los recogidos en las publicaciones de las Federaciones y Asociaciones de Empresarios de la Construcción en Canarias, importes que pueden verse afectados o distorsionados por diversas circunstancias entre las que cabría destacar: la escasez o aumento de mano de obra en periodos puntuales, las variaciones motivadas por la localización de la obra en una determinada isla o zona donde se realizarán los trabajos, y en términos generales los efectos de las leyes de oferta y demanda.

   En cuanto a los precios básicos habrá que tener en cuenta que han sido obtenidos de listados proporcionados por las empresas suministradoras de los mismos o mediante sus indicaciones de incremento o disminución porcentual. En general todos ellos se podrán adaptar al alza o la baja dependiendo de tales como las Dimensiones de la obra, que en algunos capítulos como “Aparatos Sanitarios”, “Electricidad” o “Carpintería”, los descuentos que pueden ofertar los suministradores pueden significar porcentajes muy importantes sobre el precio que figura en sus listas de venta al público. La Dificultad en los accesos, o la Situación de la obra y con ello la existencia o no suministradores en lugar próximo.

     Los Precios Descompuestos se han confeccionado entendiéndose como de referencia para una obra de dimensiones medias, es decir, un presupuesto de ejecución material de trescientos cincuenta mil euros, aproximadamente, sin dificultades derivadas de su localización y con un grado normal de dificultad en su ejecución.

         El cálculo de los precios de las distintas unidades de obra se basará en la determinación de los Costes Directos e Indirectos precisos para su ejecución, sin incorporar el importe del Impuesto General Indirecto Canario (IGIC), que pueda gravar las entregadas o prestación de bienes y servicios.

         En cuanto a los Costes Indirectos, recordar que será el autor del proyecto el que establezca el porcentaje de los mismos, por este motivo hace ya varias ediciones de esta Base de Datos que hemos eliminado el 3% de costes indirectos que se disponía como porcentaje medio. (Para esta consideración se ha tenido en cuenta lo preceptuado en la regulación normativa de contratos del sector público, deja en manos del autor del proyecto el porcentaje sobre los costes directos que corresponde a costes indirectos).   

      A la espera de que esta herramienta le sea de utilidad, quedamos a su entera disposición para aclarar cualquier duda relativa a la misma.

 

 (Si Usted es ya usuario de nuestras BASES DE PRECIOS, acceda directamente al apartado de "DESCARGAS" de esta WEB, si aún no lo es, acceda desde aquí haciendo un click : "Alta Usuarios" , donde le explicaremos el procedimiento, estaremos a su disposición).   

  Gracias por su visita a nuestra web.

           

 

 

  

  

 

 
Precios de Instalaciones y Telecomunicaciones en Canarias

BDINS 2025   Ya disponible la 6ª Edición de la Base de Precios de Instalaciones Eléctricas y de Telecomunicaciones en Canarias, como resultado del compromiso con el  Gobierno de Canarias de seguir aportando, mediante la labor de esta Fundación, herramientas que contribuyan a un desarrollo ordenado de la actividad de la construcción en nuestra región.

  Desde el año 2015, colegios profesionales, asociaciones sectoriales de instaladores junto a  distribuidores y numerosos departamentos de la administración autonómica, venían demandando un estudio específico de los precios de instalaciones y telecomunicaciones que reflejase los precios de mercado en cada anualidad.

   Bajo la dirección del Departamento técnico de CIEC y con la inestimable colaboración de diversos profesionales con dilatada experiencia en la materia específica de esta nueva Base de Precios, se ha elaborado esta segunda edición que comienza a crecer en contenidos hacia sucesivas ediciones anuales, uniéndose al elenco de aplicaciones y estudios que la Fundación CIEC pone a disposición de las administraciones públicas y de las empresas y profesionales en el ámbito privado cumpliendo con su finalidad  y condición de entidad de interés general. 

   Como el resto de bases de precios CIEC, contempla las exigencias normativas vigentes en su materia con el objeto de facilitar el cumplimiento de las mismas, asimismo, para su elaboración hemos contado con la colaboración de los fabricantes y sus distribuidores en Canarias.

    

     (Para hacer uso de la Base de Precios acceda al apartado "DESCARGAS" de esta misma web, si aún no es usted USUARIO CIEC le informamos del procedimiento: acceda haciendo un click al siguiente apartado: "ALTA USUARIOS". Estamos a su disposición.) 

  

   En CIEC todas las colaboraciones son bienvenidas, por eso le animamos a presentar sugerencias para la mejora del contenido de nuestras Bases de Precios mediante el formulario adjunto. (Con un "click" sobre imagen del buzón podrá descargar el formulario).

Muchísimas gracias, su opinión suma.  

       

  

  

 

 
PDF Imprimir E-mail

                                                                 

AROVOL logo       agenda 2030

 

   El programa AROVOL nace a raíz de las Jornadas celebradas en octubre de 2024 bajo el título, Iniciativas para el Desarrollo Sostenible de la actividad de la construcción en Canarias, organizadas por la Fundación CIEC y el Servicio de Laboratorios y Calidad de la Construcción del Gobierno de Canarias, bajo la supervisión de la Viceconsejería de Infraestructuras de la Comunidad Autónoma. 

  Entre las conclusiones de aquellas jornadas, descató la necesidad de avanzar en el conocimiento sobre el estado de la gestión de residuos de construcción en Canarias y las posibilidades de su aprovechamiento, mediante la creación de mesas de trabajo participadas por representantes de los sectores empresariales, profesionales y universitarios, cuya experiencia y conocimiento se sumen al trabajo que pueda llevarse a cabo con el Servicio de Laboratorios y Calidad de la Construcción del Gobierno de Canarias y la Fundación CIEC. 

  AROVOL tiene como objetivo facilitar la incorporación al mercado de productos del sector de la construcción en Canarias, de PRODUCTOS ALTERNATIVOS, en cuya fabricación se emplea como materia prima el ÁRIDO RECICLADO y cuyo resultado garantice un alto nivel de calidad y cumpla con los estándares y exigencias normativas establecidas para sus posibles usos en la actividad de la construcción. 

    La planificación para alcanzar el objetivo de esté catálogo se estructura en cuatro líneas de actuación iniciales, a desarrollar mediante mesas de trabajo definidas mediante los siguientes contenidos: 

- PRODUCCIÓN DE ÁRIDO RECICLADO

- FABRICACIÓN DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS

- ESTABLECIMIENTO DE LAS GARANTIAS DE CALIDAD.  

- REGULACIÓN DE LA GESTIÓN Y FOMENTO DEL RECICLADO DE RCDs. 

      El sector de la construcción es responsable, según datos estadísticos, del 40% del volumen de residuos que se generan en Canarias, del mismo modo que, a nivel mundial, genera un porcentaje similar en emisiones de dióxido de carbono. No obstante, la actividad de la construcción es imprescindible, por ello es necesario trabajar de manera conjunta para poder seguir contruyendo de manera sostenible y respetuosa con el medioambiente y el clima. Debemos ser capaces de reutilizar y reciclar buena parte del material de desecho, sólo así podremos alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible  que se recogen en la Agenda 2030.           

    
 

logo CIEC trabajamos para ti2

 

 

       

 
Informe de Evaluación del Edificio

   Conforme a lo dispuesto en el artículo 29 del Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, El Ministerio competente en materia de Vivienda, habilitó una herramienta estandar para la elaboración de informes de evaluación de edificios, en concordancia con lo dispuesto en el citado artículo, que literalmente dispone: 

TITULO III.- EL INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS EDIFICIOS.- 

Art. 29.- El Informe de Evaluación de los Edificios.

Los propietarios de inmuebles ubicados en edificaciones con tipología residencial de vivienda colectiva, podrán ser requeridos por la Administración competente.... para que acrediten la situación en la que se encuentran aquellos, al menos en relación con el estado de conservación de edificio y con el cumplimiento de la normativa vigente sobre accesibilidad universal, así como el grado de eficiencia energética de los mismos.    

  Algunas comunidades autónomas y ayuntamientos han regulado sobre esta materia, incluso desarrollando sus propios modelos al amparo de lo dispuesto mediante el Real Decreto 233/2013, de 5 de abril, por el que se regula el Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria y la regeneración y renovación urbanas 2013-2016.

Por los motivos expuestos, el Ministerio habilitó una página web exclusiva para la citada herramienta que permite obtener el INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO, cuyo acceso les facilitamos mediante este apartado de nuestra web: 

 

logo informe evaluación edificio   

(Haciendo un "click" sobre la imagen anterior, accederá a la página exclusiva de la aplicación para la elaboración del Informe de Evaluación del Edificio)

  

Gracias por visitar nuestra web.

 

 
Fichas Técnicas Accesibilidad Universal

En 2018, SINPROMI S.L. entidad creada con la finalidad de desarrollar y promocionar acciones en favor de la accesibilidad universal y de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y la Fundación CIEC, firmaron un convenio marco de colaboración entre cuyos fines implícitos está la difusión entre los agentes de la construcción del conocimiento y de desarrolar acciones y herramientas en materia de accesiiblidad en los campos de la edificación y urbanización. 

Como complemento de la colaboración, CIEC se hace eco de toda la documentación que, generada por SINPROMI, pueda ser de utilidad a los agentes públicos y privados del sector de la construcción en Canarias y como fruto de este objetivo se ponen a disposición las FICHAS TÉCNICAS que desde su página web, SINPROMI pone a disposición de técnicos, empresas y particulares, en defensa de los intereses del colectivo que representa. 

 

(HACIENDO UN "CLICK" SOBRE LA IMAGEN CORPORATIVA DE SINPROMI, PODRÁ ACCEDER A LAS FICHAS TÉCNICAS) SINPROMI

 

Gracias por confiar en CIEC   

logo CIEC trabajamos para ti2

 
<< Inicio < Prev 1 2 3 Próximo > Fin >>

Página 1 de 3